C. GARCIA-YERENA, E. Delahoz-Domínguez, R. Zuluaga-Ortiz
Este estudio analiza el valor agregado de 134 universidades colombianas a partir de los resultados en las pruebas Saber 11 y Saber Pro (2016-2024). La metodología integra Análisis de Componentes Principales (PCA), Análisis de Conglomerados y Análisis Envolvente de Datos (DEA). Los modelos PCA y de clúster identifican grupos homogéneos de universidades para comparaciones.
El DEA revela que, en el grupo 1 (78 universidades), el 23,08% mejora el rendimiento en razonamiento cuantitativo, el 21,79% en lectura crítica, el 39,74% en inglés y el 7,69% en competencia ciudadana. En el grupo 2 (56 universidades), estos porcentajes son 23,21%, 37,5%, 16,07% y 30,36%, respectivamente. Estos resultados evidencian la contribución de las universidades al desarrollo académico de sus estudiantes.
Palabras clave: DEA, PCA, conglomerado, eficiencia académica
Programado
Análisis de Datos I
10 de junio de 2025 11:30
Auditorio 2. Leandre Cristòfol